Es una subespecialidad de la Otorrinolaringología que estudia la nariz y los órganos relacionados con ella, entre ellos los senos paranasales, el cavum y sus relaciones con el oido medio a través de la Trompa de Eustaquio y por tanto la implicación de estas estructuras en patología del mismo.
Las fosas nasales tienen diversas funciones:
- Función respiratoria donde se calienta, humidifica y se depura el aire inspirado para los pulmones.
- Órgano sensorial, ya que a través de ella se obtiene el sentido de la olfacción.
- Protección del medio ambiente, tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de la respuesta inmune local.
- Acción en la formación del lenguaje, sobre todo en el timbre de la voz.
Las Fosas nasales están divididas en la línea media por el tabique nasal. En la pared lateral se encuentran los cornetes inferior, medio y superior, con sus correspondientes meatos donde se encuentran los orificios de drenaje de los Senos Paranasales.
Estos senos paranasales constituyen expansiones de la fosa nasal en los huesos craneales que la limitan, podemos distinguir:
Senos Maxilares, Senos frontales, Senos Etmoidales, y Seno Esfenoidal.
Las variedades anatómicas de estas estructuras tales como Desviaciones septales, Hipertrofias de Cornetes, o inflamatorias como Patología alérgica local o general, Poliposis nasales y/o sinusales, Sinusitis agudas o crónicas, Hipertrofia de adenoides o vegetaciones, pueden ser susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico por el otorrinolaringólogo.
En su parte más posterior de la fosa nasal se encuentra el cavum que pone en comunicación las fosas nasales con la faringe y es zona de comunicación con el oido medio. Es esta la zona donde se sitúan las adenoides ( vegetaciones) causa de otitis serosas, ronquidos, alteraciones logopedicas de la resonancia de la voz y de la alimentación sobre todo en la infancia, que puede precisar de cirugía ( adenoidectomía), para su solución en casos refractarios a tratamiento medico.
Exploración Rinológica
-Inspección externa de la fosa nasal, donde apreciamos las características de la piel: Si existe o no deformidades externas estructurales o existencia de puntos dolorosos.
– Rinoscopia anterior, se efectúa mediante el especulo nasal y podemos visualizar alteraciones en el tabique nasal o en la pared lateral interna de la fosa nasal.
– Nasofibroscopia, se efectúa mediante la introducción de un endoscopio que puede ser rígido o flexible, y con el podremos realizar una exploración completa de las fosas nasales y de sus alteraciones desde el vestíbulo nasal hasta el cavum.
– Rinomanometría, nos mide el grado de alteración respiratoria nasal.
– Otras exploraciones: Análisis de los exudados nasales, olfatometría, toma de biopsias, potenciales evocados olfatorios.
Patología de las fosas nasales
Rinitis- Patología de los Cornetes.
Es la inflamación de la mucosa nasal. Puede tratarse de una patología infecciosa, habitualmente víricas, de una patología alérgica o de una alteración vasomotora. Se caracteriza habitualmente por obstrucción nasal y moqueo con cefalea y síntomas generales de astenia y malestar general.
En los casos que exista una sintomatología prolongada y/o crónica que persista a pesar de tratamiento médico se recurre al tratamiento quirúrgico mediante una turbinoplastia o turbinectomía que esta puede ser tratada con diferentes técnicas como Radiofrecuencia, LASER, Cirugía Endoscópica Nasal.
Enlace de Turbinoplastia con Radiofrecuencia.
Visión del cirujano:
http://www.youtube.com/watch?v=VhRrH4jwrSM&feature=channel.
Visión del paciente:
http://www.youtube.com/watch?v=oZcywhHzAIo&feature=related