Subespecialidad de la Otorrinolaringología que estudia y trata las enfermedades del oído. El tratamiento quirúrgico de la Otología se denomina Otocirugía o microcirugía de oído.
Exploración de la audición.
La función auditiva se explora con pruebas encaminadas a valorar el nivel auditivo, la capacidad del sistema auditivo para entender las palabras, la integridad de las vías auditivas y la aireación del oído medio, según el caso. Todas estas pruebas se hacen con aislamiento acústico y con auriculares.
Pruebas audiológicas.
– Audiometría tonal. Determina la intensidad mínima que el oído es capaz de detectar utilizando sonidos (tonos puros) a distintas frecuencias. Los resultados se miden en decibelios (dB) de intensidad.- Audiometría verbal o logoaudiometría. Determina la capacidad del sistema auditivo para entender las palabras. La valoración más frecuente se hace con palabras bisilábicas sencillas presentadas de 20 en 20 para distintas intensidades. Los resultados se miden en porcentajes de palabras entendidas para cada intensidad.
– Pruebas supraliminares. Son pruebas que determinan la presencia de fatiga auditiva cuando se perciben sonidos mantenidos durante un tiempo superior a un minuto o hipersensibilidad auditiva para los pequeños cambios de intensidad de tonos puros. Los resultados pueden ser negativos o positivos. Son importantes en pacientes con alteraciones del oído interno o nervio auditivo.
– Potenciales evocados auditivos (PEATC). Se utilizan en pacientes que no colaboran (niños de corta edad, retrasados mentales, simuladores, etc.), para determinar el nivel auditivo aproximado, o en pacientes en los que se sospechan lesiones de las vías auditivas. Son objetivas porque no dependen de la respuesta del paciente como las anteriores, que son subjetivas. Tienen una variante reciente que se denomina potenciales auditivos de estado estable especialmente útil para la determinación del nivel auditivo en los neonatos.
– Otoemisiones Acústicas.
También son objetivas por no requerir la colaboración del paciente. Estudian sonidos que emite el oído interno espontáneamente o como consecuencia de la llegada al mismo de un sonido (tono puro). En especial se utilizan con los potenciales evocados auditivos para el diagnostico temprano de la pérdida auditiva en recién nacidos.
– Impedanciometría. Si bien es una prueba audiológica, no mide la audición sino la presión del oído medio. También detecta la presencia o ausencia de un reflejo llamado reflejo estapedial que se presenta a intensidades superiores a la intensidad mínima que el paciente es capaz de oír. Es una prueba objetiva porque no requiere la colaboración del paciente y por lo tanto es útil en algunos casos en la valoración de la audición en pacientes de corta edad, retrasados mentales o simuladores.